Durante las últimas semanas hemos estado tratando el tema de la inclusión educativa. Para ello, se nos han mostrado una nueva herramienta denominada “índice de inclusión” en el cual hemos aprendido además del significado y la importancia misma de la inclusión, cómo esta puede llevarse a la práctica en el terreno educativo.
A partir de la inclusión se trata de construir una escuela en la que tenga cabida cualquier clase de persona, independientemente de sus características con el fin de fomentar la integración y la interacción entre colectivos que ahora, en la mayor parte de los casos, son formados en centros especializados puesto que los centros ordinarios están incapacitados de recursos para afrontar este tipo de alumnado.
La solución que se encontró para la educación de personas llamémoslas con problemas o discapacidades, fue la creación de “Centros especiales” en los que profesionales dedicados son los encargados de asegurar la formación y la integración de aquellas personas que dadas sus características, presentan ciertas limitaciones para llevar un desarrollo autónomo, o como se suele citar, normal.
Así, dada la dificultad que suponía para los centros y el profesorado incluirlos en las aulas como parte más del alumnado, ya que requieren de una serie de atenciones que la escuela no puede atender, se crearon estos centros como alternativa, donde se garantiza la atención necesaria a través de, como ya hemos mencionado, una gran variedad de recursos (profesionales, instalaciones, materiales, etc.).
Esto ha generado, en cierta medida, el aislamiento (que no el rechazo) de estos grupos, ya que si no toman contacto en los años escolares básicos, difícilmente se relacionen e integren en un entorno “normal”.
Este es uno de los casos, por lo cuales nace la escuela de inclusión, donde hemos podido verlo en el caso de Jorge, un niño con síndrome de Down que a causa de sus limitaciones no pudo entrar en la misma escuela que su hermano, lo que ocasionó un gran problema para los padres.
Pero junto con estos, hay multitud de ejemplos que ponen en evidencia las carencias del sistema educativo español, ya que en muchas ocasiones por falta de investigación, esfuerzo e inversión deja que personas como Jorge se vean en la tesitura de tener que ser educado lejos de su entorno, con todo lo que ello supone.
Con la idea de la creación de centros inclusivos se pretende romper o aminorar las barreras que impiden que cualquier persona tenga libertad de elección del centro en que se desea ser formado, por lo que ahí entran cuestiones como las diferencias culturales, económicas, etc.
El índice de inclusión a través de unas políticas, culturas y prácticas pretende atender a la diversidad del alumnado, entendiendo por ésta, riqueza más que problemas.
El índice posee una serie de apartados dedicados a cada estrato que ha de tratarse. La organización más significativa son las políticas, culturas y prácticas inclusivas, en las que se pretende detectar todos aquellos errores y, como ya habíamos indicado, barreras, para así conocer aquello que ha de trabajarse en profundidad. Para ello se definen unos objetivos y dentro de éstos, indicadores compuestos por determinas preguntas acerca de algún tema concreto.
En mi caso, escogimos el Indicador A.1.5, es decir, dentro de la creación de culturas inclusivas, con el objetivo de construir una comunidad inclusiva, el tema de la relación entre las familias y la escuela. En ello descubrimos que hay ciertos problemas de comunicación que impiden la buena relación entre ambas partes, lo que repercute negativamente al alumnado implicado. Para que se formen estas escuelas es imprescindible el contacto mutuo, pero no sólo como “traspaso de información”, sino de un modo colaborativo.
En conclusión; la educación necesita de una renovación, puesto que al igual que la sociedad, las necesidades y exigencias de la misma van evolucionando, por lo que deberemos crear y desarrollar las herramientas necesarias para atender a tan distintas demandas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario